La alimentación y nutrición desde la perspectiva multidimensional y el diálogo intercientífico

Introduce un texto aquí...

  • Existe una tradición y sabiduría sobre la alimentación y nutrición en las naciones indígenas originarias:
  • Se basa en la interrelación: MATERIAL, SOCIAL Y ESPIRITUAL.
  • El Estado, las políticas públicas y la ciencia occidental moderna hegemónica, no han considerado y menos interpretado a esta temática con la profundidad y multidimensionalidad que amerita.
  • Debe considerarse los aspectos objetivos como subjetivos, tangibles e intangibles, cuantitativos y cualitativos. de la nutrición/alimentación.
  • La alimentación es uno de los pocos terrenos relevantes y fundamentales para la vida en el planeta.
  • La alimentación es susceptible de una cuantificación y cualificación precisa y mediatizada,.
  • NO se ha tomado en cuenta la interrelación entre cultura y naturaleza

 DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO:

  • Todos los sistemas de conocimientos en el mundo son ciencias. 
  • Este reconocimiento previo incluye a la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, con una propia epistemología (Parte de la filosofía que estudia lo s principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano), gnoseología (Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano) y ontología (Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades). 
  • Considera el proceso por el que se precisan los diferentes desarrollo de las ciencias dentro de sus propias dinámicas y se dedican a la interacción y el aprendizaje conjunto entre ciencias.
  • Considera el intercambio de métodos y resultados de investigación, y en la búsqueda de respuestas para adaptar sus propios paradigmas y crear juntos una pluralidad de ciencias, donde la complementariedad puede coexistir con la inconmensurabilidad.
  • Un paso previo a un diálogo intercientífico, es sin duda la construcción del diálogo de saberes que se basa en la revalorización de los saberes locales y la sabiduría ancestral de las naciones indígenas originarias, en diálogo con la ciencia occidental moderna y otras ciencias y culturas. 
  • Otro punto fundamental en el diálogo intercientífico es el encuentro y articulación entre las ciencias biológicas-naturales y las ciencias sociales-humanas con las ciencias endógenas o indígenas como son por ejemplo el ayurveda, la medicina china y la sabiduría Kallawaya.
  •  Desde la ciencia occidental moderna, un avance muy importante es el buscar un análisis multidimensional y holístico existiendo desde la ciencia occidental moderna importantes avances desde la investigación transdisciplinar y la ciencia holística que se toma como puentes importantes para el diálogo intercientífico.
  • LA ALIMENTACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA TRANSDICIPLINAR.
  • Diferentes dimensiones, es decir: social, económica, cultural y política. 
  • Consideración de la visión de las naciones indígenas originarias campesinas, donde se destaca lo espiritual y lo simbólico de los alimentos que se manifiesta en la energía vital o ispalla (en aymara) que no es lo mismo que energía calórica. 
  • La ispalla es la esencia o el ajayu (en aymara) de los alimentos expresada en el cariño transmitido en todo el proceso productivo, en su transformación (si se diera el caso) y en la elaboración de las comidas. 
  • Paradigma cualitativo, que aplicado a la alimentación, es un enfoque utilizado por una comunidad científica que abarcan las visiones del mundo consistentes en teórias y métodos de investigación cualitativa, basada en el uso de métodos como la historia oral, las historias de vida, el análisis del discurso, la observación participantes, las percepciones de la gente. 
  • Por tanto, el uso de métodos cualitativos para determinar el valor de los alimentos, rompe como único criterio de valoración las determinaciones cuantitativas del valor nutritivo, buscando más bien su complementariedad. 

EL DIÁLOGO DE SABERES:

  • Es buscar los puentes y la interrelación entre los conocimientos sobre la alimentación desarrollados desde la ciencia occidental moderna, con los saberes ancestrales y la sabiduría de las naciones indígenas originarias campesinas. 
  • Se propone reconstruir una concepción y visión alternativa de la alimentación en la perspectiva de proponer un sistema agroalimentario basado en los sistemas tradicionales de las naciones indígenas originaria campesina y el sistema agroalimentario agroecológico u orgánico. 
  • Siguiendo esta perspectiva, como estrategia de producción y reproducción de la vida social, la alimentación constituye un complejo sistema en el cual interactúan una amplia gama de factores como su proyección histórica de la vida social y que al mismo tiempo es una proyección de su fisiología. 
  • Esto significa, que de ningún modo se constituye como un fenómeno estático ni aislado, su dinámica es de constante consumoproducción y reproducción de significaciones, de percepciones y de saberes, fenómeno que lo convierte en un espacio y tiempo dignos de interpretarse como totalidad. 
  • El comportamiento alimentario tiene desde tiempos ancestrales múltiples determinantes. Los seres humanos tienen la necesidad de aprender buenas elecciones alimentarias no por un método de causa efecto, sino a partir de un saber colectivo que se ha ido constituyendo a lo largo de las generaciones, bajo la forma de un cuerpo de creencias, algunas confirmadas por la experiencia, otras completamente simbólicas o mágicas, como el ayuno, la búsqueda de lo sagrado o las cosmovisiones, a lo que se han denominado, pautas de alimentación heredadas. 

PAUTAS DE ALIMENTACIÓN HEREDADAS:

  • Son cruciales para la reproducción de las sociedades, pero también para mantener el equilibrio y la relación de complementariedad entre los humanos con la naturaleza y los espíritus. 
  • Las naciones indígenas originarias campesinas han heredado la esencia de esa sabiduría para acceder a alimentos que permitan una vida saludable y sostenible en la comunidad, lo que implica que no es una acción exclusivamente individual sino colectiva.
  • En las naciones indígena originaria campesinas del mundo y especialmente en la andina, "los alimentos constituyen un elemento básico en el inicio de la reciprocidad y del intercambio interpersonal y en general, en el establecimiento y mantenimiento de las relaciones sociales. 
  • La comida y la bebida se ofrecen como un acto de amistad, de estima o de agradecimiento, o por qué no, de interés. 
  • Objeto de pactos y conflictos, los comportamientos alimentarios marcan tanto las semejanzas como las diferencias étnicas y sociales, clasifican y jerarquizan a las personas y a los grupos, expresan formas de concebir el mundo e incorporan un gran poder de evocación simbólica, hasta el punto de evidenciar que, en efecto, somos lo que comemos" .
  • Como los otros seres vivos son parte de la madre tierra a la que veneran y respetan. Un tiempo espacio importante es en el carnaval o el anata (en aymara) donde se hacen ofrendas por los alimentos recibidos durante la cosecha. Otro tiempo espacio importante es el mes de agosto (mes de la Pachamama), donde se mira el cosmos, las nubes, los astros, las plantas, los animales y su comportamiento para predecir el clima. La producción de alimentos en las cosmovisiones indígena, originaria, campesina se distingue de cualquier otra por la base biológica de sus procesos de producción, es decir, que depende de los ciclos naturales del calendario agrícola y de las circunstancias meteorológicas y climáticas con las que se tiene que dialogar permanentemente. 
  • Las distintas naciones y culturas indígenas originarias campesinas y en especial la cultura andina, han desarrollado diversas formas de diálogo con la naturaleza y con los ancestros, llegando a una complementariedad con los ciclos naturales para cubrir las necesidades de alimentación, aplicando su trabajo al cultivo de plantas y a la cría de animales. 
  • A lo largo de la historia, se produce así un proceso de co-evolución entre la naturaleza o pachamama-madre tierra (para los andinos) y la sociedad. 
  • Así, los agricultores campesinos han inventado técnicas e instrumentos de labranza, la rotación y combinación favorables de cultivos, técnicas de manejo de plagas, domesticación y cría de animales o la selección y mejora de semillas locales adecuadas a su entorno y sus necesidades. 
  • Por su parte, la naturaleza ha ido proveyendo a las sociedades, de semillas cada vez más adaptadas a las condiciones de cada ecosistema y ha dado los frutos para la alimentación de la humanidad. 
  • "Los seres humanos son las únicas criaturas del mundo que piensan y hablan acerca de sus alimentos, las únicas que tienen pautas precisas sobre lo que comen y el modo de hacerlo, la manera de preparar los alimentos o las personas y lugares donde comerlos. Son la única especie que organiza sus ingestas mediante acontecimientos alimentarios más o menos socializados y estructurados, desde la o las comidas principales a los entre comidas" (Soler Montiel, 2004)
  • Así nace la gastronomía que: es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su entorno o medo ambiente y los componentes culturales, que tiene como eje central la comida. 
  • A través de la herencia cultural se traspasa de generación en generación, un conjunto de saberes y habilidades prácticas que permiten identificar los alimentos comestibles mediante la adquisición de preferencias y aversiones fundadas en la experiencia pero que están muy relacionadas a la salud y al bienestar no sólo físico, sino social y espiritual. 
  • Cada cultura genera una culinaria, entendida como el arte de cocinar (ingredientes, aromas, técnicas de preparación y maneras de servir y comer), con clasificaciones particulares y reglas precisas, tanto en relación con la preparación y combinación de alimentos, como relativas a su recolección, producción conservación y consumo, siempre adaptada a su contexto. 
  • Si no se utilizan los condimentos adecuados, si no se combinan la seguridad y soberanía alimentaria en bolivia los alimentos de forma tradicional, si las técnicas de preparación no son las habituales, si los utensilios para servirlos y consumirlos no son los familiares, si la estructura de la sucesión de plantas se altera, etcétera. 
  • Si bien, la alimentación y la nutrición en las cosmovisiones indígenas originarias campesinas son concepciones de vida que pueden generalizarse para todo el territorio andino, incluso del Perú, Ecuador, norte de Chile y Norte Argentino.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar