Evidencia 2: Organizador Gráfico
Instrucciones de la actividad:

Reflexiona
- ¿Cuáles son los factores ambientales, económicos y sociales que identificas en tu región y que inciden en la seguridad alimentaria?
- ¿Cuáles son los aspectos sociales, económicos y ambientales a considerar en un contexto regional para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria?
- ¿Qué programas y estrategias regionales inciden directamente en tu población objetivo?
- ¿Cuáles son los principales problemas de salud y nutrición que identificas en tu región?
- Con las respuestas que obtengas, realiza un organizador gráfico y súbelo al foro Evidencias 2.
Para esta actividad se realizó:
Una investigación documental sobre:
- Los factores ambientales, económicos y sociales relacionados con la Seguridad Alimentaria
- Los aspectos sociales, económicos y ambientales dentro del contexto de la Seguridad Alimentaria.
- Los organizadores gráficos.
Entrevistas a dos médicos para la consulta de las enfermedades relacionadas con la inseguridad alimentaria.
Organizador gráfico
Para ver a detalle el organizador se recomienda ingresar al link que se encuentra más abajo donde podrá consultarse una presentación con la página inicial que contiene al organizador completo y en las hojas sucesivas un desglose de cada componente del organizador.

Actividad de Aprendizaje 2
Entrevista:
Instrucciones:
En la región donde habitas seguramente existen problemas que inciden en la seguridad alimentaria. Identifica al menos una problemática que consideres está incidiendo en mayor medida en la seguridad alimentaria de tu región. Posteriormente, identifica a los actores gubernamentales involucrados en dicha problemática (funcionarios públicos). Una vez identificados, realiza una entrevista que te permita recopilar información sobre los indicadores de mayor relevancia en la región y que inciden en la seguridad alimentaria.
Para continuar con tus actividades, es necesario que a partir de este momento crees tu entorno personal de aprendizaje (EPA); ahí debes subir la entrevista realizada. Comparte la liga de tu EPA y una pequeña conclusión del aprendizaje obtenido en esta actividad en el foro Actividad de aprendizaje 2.
Desarrollo de la actividad:
Una vez analizada la información documental, se identificó a las enfermedades crónicas como uno de los problemas de salud más importantes no solo en el Estado sino a nivel nacional. al respecto en el último informe de la Encuesta Nacional de Salud 2018, se consideran los siguientes datos:

Para contrastar estos datos con la realidad presente, se realizaron 10 muestreos empleando dos métodos: El de transecto, cinco en total (se seleccionó una distancia de 1 km y se grabó el recorrido, después se analizó el video para obtener datos relacionados con la imagen corporal de las personas grabadas) y muestreos por punto de observación (5) donde se eligieron puestos de observación (paradas de colectivo) y durante 60 min se clasificaron a las personas de acuerdo a la la herramienta: asignación de talla a terceros por observación de la silueta corporal.
Las localidades muestreadas fueron: Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y Berriozábal.
El formato aplicado es el siguiente:
Del cruce de información existente sobre la alta prevalencia de la obesidad, el sobrepeso y su estrecha relación con padecimientos crónicos como la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras y la constatación de esta problemática en la Región Metropolitana del Estado de Chiapas; podemos concluir que es una manifestación del efecto adverso de una mal nutrición por exceso que se presenta por la suma de factores que determinan su presencia enntre los que se pueden enumerar:
- Factores socio-culturales: la pérdida del uso de alimentos así como de las formas de producirlos y aprovecharlos se ha sumado a la recepción de otro sistema alimenticio, donde predomina el consumo de comidas rápidas, productos de bajo valor nutrimental. por si esto fuera poco, vivimos en una sociedad en la que la comunión social involucra el compartir alimentos, por lo que toda reunión especialmente donde se festeje algo, estará centrada en la disposición a libre demanda muchas veces de alimentos, con lo que la carga calórica de las personas se incrementa más allá de su capacidad de aprovechamiento y contribuye al sobrepeso y a la obesidad. Por último se agregará la indolencia general hacia el sobrepeso y la obesidad, puesto que por regla general no es considerada con un riesgo grave para la salud, y llega incluso a considerarse como saludable una figura ligeramente por encima del peso normal.
- Factores económicos: La región metropolitana del Estado, a pesar de no tener una alta presencia del sector primario o secundario de producción, tiene una buena disponibilidad de alimentos al menos en las localidades urbanas, por tratarse de la región donde se encuentra la capital del Estado, así como uno de las principales destinos turísticos; sin embargo la problemática no radica en la disponibilidad de alimentos, sino en el acceso a ellos por los grandes retos presentes en el campo económico (falta de oferta de trabajo, bajo salario mínimo, poca producción primaria y el comercio informal). Lo que conlleva a que se adquieran alimentos que llenan pero no nutren, por ser estos más económicos. Por otro lado las personas que pueden permitirse una dieta más equilibrada no lo hacen simplemente por la perdida de información sobre el aprovechamiento de alimentos de la región que son mas nutritivos.
- Factores Ecológicos: La región ha sido gravemente perturbada por la invasión de tierras que podrían mantener una fuente de alimentos a favor de los asentamientos humanos sin ordenamiento urbano, donde se agrava el impacto ambiental por deforestación, contaminación de cuerpos de agua y de la superficie por la disposición inadecuada de residuos sólidos. Con lo cual se reduce la oportunidad de la estrategia de recolección, se limitan los recursos para la agricultura (suelos apropiados y agua adecuada).
Todo lo anterior más aspectos que por este momento no se abordan ha originado la epidemia de malnutrición por exceso presente en la región metropolitana del Estado, por lo que una vez teniendo claro eso, se realizó una entrevista a dos profesionales de la salud para que aportaran su conocimiento y enriquecieran este trabajo. El resumen de la entrevista se puede ver en el siguiente link:
Los actores gubernamentales involucrados en la atención de las condicionantes de la malnutrición por exceso en la Región Metropolitana que se han identificado hasta el momento son:
- Secretaría de Gobernación (SEGOB).
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
- Secretaría de Energía (SENER).
- Secretaría de Economía (SE)
- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
- Secretaría de Educación Pública (SEP).
- Secretaría de Salud (SS).
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
- Secretaría de Turismo (SECTUR).
Todas la acciones que se lleven a cabo por parte de estas dependencias gubernamentales, deben contemplar los lineamientos comprendidos en el desarrollo sostenible (que sea económicamente viable, ambiental y socialmente sostenibles) y que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria desde su propio frente, por ejemplo:
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). De ella depende en gran medida que se brinden los elementos necesarios para contar con una buena distribución de alimentos.
- Secretaría de Salud (SS). En su papel como cabeza de sector en el ámbito de la salud, tiene la responsabilidad de promover la promoción de la salud preventiva y dar la atención oportuna cuando se trata de la atención a la población.
- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Debe velar por la aplicación de sistemas de producción sostenible.
Y así cada una de ellas contribuye a través de programas, de la aplicación de normas y lineamientos que influyen en el bienestar de los ciudadanos y en particular que pueden contribuir a disminuir la mal nutrición por exceso si los considera dentro de sus objetivos.
Fuentes consultadas:
- Gobierno de México. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/ya-estan-aqui-programas-para-el-campo-2021-260698?idiom=es.
- Gobierno del Estado de Chiapas: Lineamientos para la Programación y ]elaboración de Presupuesto de Egresos 2020. https://haciendachiapas.gob.mx/marco-juridico/Estatal/informacion/Lineamientos/Normativos/2020/XXVI-Estadistica-Poblacion.pdf
- México: principales causas de mortalidad en el estado de Chiapas 2019. https://es.statista.com/estadisticas/649521/principales-causas-de-mortalidad-en-el-estado-de-chiapas/
- Programa Regional de Desarrollo:Región I Metropolitana. https://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/METROPOLITANA.pdf
- Secretaría de Salud (SSA), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2018. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, México. consultada el 15 de febrero de 2021 en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf.