Proyecto
Esta espacio tiene como función principal la de ser un diario de trabajo sobre las actividades que se realicen durante la ejecución del proyecto titulado:
Análisis del "Almacén familiar" como estrategia de los Santos de los Últimos Días para garantizar la Seguridad Alimentaria de las familias en situaciones de vulnerabilidad.
Primera etapa:
DISEÑO DEL PROYECTO:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS
Análisis del almacenamiento familiar como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria de las familias SUD frente a situaciones de vulnerabilidad social
Actividad Integradora
Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria
Ana Bertha Garcia Zuarth
INTRODUCCIÓN
(De acuerdo al informe denominado "Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe" elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que más de 1, 900 millones de personas en el mundo sufrieron inseguridad alimentaria entre los años 2016 a 2018; esto significa que una de cada cuatro personas en el mundo padeció hambre. En lo que respecta a América Latina, 187 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, y de éstas, 11.5 millones son mexicanos (cita)
La presencia de la Inseguridad alimentaria es multifactorial y para poder combatirla es necesario conocer las condicionantes así como sus dimensiones para poder elaborar, proponer, poner en marcha y sostener estrategias encaminadas a resolver esta problemática, es decir pasar en una inseguridad alimentaria a un estado de seguridad alimentaria para todos los habitantes de este país.
Pero ¿Qué entendemos por seguridad alimentaria? se considera que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana (cita).
Para poder abordar el aspecto de la seguridad alimentaria, es necesario poder medirla y esto se lleva a cabo a través de las llamadas dimensiones de la seguridad alimentaria, las cuales son disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad en el tiempo.
ANTECEDENTES
La Seguridad Alimentaria es indispensable para el desarrollo integral de las personas. Es una condición necesaria para garantizar que las personas puedan realizar sus funciones y tener una vida digna y de calidad. El tener acceso a alimentos inocuos que se encuentran disponibles en cantidades suficientes y que cubran por completo las necesidades nutricionales de las personas y que se adecue a sus preferencias, es un derecho que todos los seres humanos tenemos.
En México, este derecho está amparado por la Constitución Política Mexicana en el Capítulo IV "Política Nacional de Alimentación y Nutrición" que al calce señala los siguientes objetivos:
Propiciar las condiciones y escenarios que garanticen el pleno disfrute del derecho humano a la alimentación, garantizando el acceso a los programas y proyectos alimentarios y la igualdad de oportunidades para todos, así como la superación de acciones que laceran a la sociedad como la discriminación y la exclusión social, entre otras;
Promover acciones encaminadas a la erradicación de la desnutrición y reducción de enfermedades producidas por la ingesta de alimentos nocivos y carenciales y por exceso en todo el territorio nacional y la eliminación de la desnutrición, creando y fortaleciendo condiciones que contribuyan a que toda la población acceda a oportunidades de desarrollo y crecimiento humano digno;
Diseñar e implementar mecanismos eficaces y oportunos de disponibilidad y acceso de productos básicos de la alimentación y asistencia alimentaria a los grupos de población que padecen desnutrición, complementadas con programas y estrategias de desarrollo comunitario y soberanía y seguridad alimentaria y nutricional;
Impulsar los objetivos de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición del Estado Mexicano en los planes trascendentales, programas y proyectos sectoriales y regionales orientados al desarrollo y desenvolvimiento socioeconómico del país.
También establece la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición, representada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud y son las encargadas de implementar y fomentar, impulsar y promover instrumentos, herramientas, mecanismos, programas, proyectos y estrategias en pro de las cuestiones sobre Soberanía, Seguridad, Educación y Sustentabilidad alimentaria sana y nutricional.( )
Queda entonces establecido que la Seguridad Alimentaria es un derecho para cada uno de los mexicanos, sin embargo en nuestro país existen millones de personas viviendo en condiciones de inseguridad alimentaria
De acuerdo a los datos del CONEVAL, 27 millones de mexicanos (23.3%) vive en pobreza alimentaria y el 12.5% sufre de desnutrición crónica y esta condición es más marcada en las zonas rurales y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud del 2012, el 80.8 % de los hogares rurales fueron clasificados en algún nivel de inseguridad alimentaria.
Una dieta insuficiente en cantidad, variedad y contenido nutricional afecta considerablemente la calidad de vida de las personas, al respecto la UNICEF reporta que este factor está asociado con más de la mitad de las muertes de niñas y niños en todo el mundo. ( )
Los más afectados son los niños menores de cinco años, ya que si presentan desnutrición tienen un riesgo mayor de morir o a presentar retraso en el crecimiento durante el resto de su vida aún cuando esta desnutrición sea solo ligera o moderada. ( )
Nos queda claro que la desnutrición no es una problemática local, es una condición desfavorable de alcance mundial, esto se abordó en el nuevo informe conjunto de Naciones Unidas, llamado: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019 (SOFI, por sus siglas en inglés).
En este informe se reporta que en el mundo 4 millones de niños menores de 5 años sufren sobrepeso (7,5% del total), 700.000 sufren desnutrición aguda (1,3%) y 4,8 millones sufren retraso en el crecimiento o desnutrición crónica (9%) ( )
Lo anterior deja en claro que hay una problemática que requiere solución y es por ello que en Chiapas se han implementado programas destinado a la mejora de la nutrición de la población sin que los objetivos se alcancen.
Un ejemplo es el programa PROSPERA, al respecto, Esmeralda García Parra, egresada del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, en su tesis de doctorado titulada "Cambios nutricionales y condiciones de vida de niños beneficiarios de Oportunidades en comunidades de muy alta marginación de Chiapas", afirma que la población beneficiada con el programa PROSPERA, presenta problemas de sobrepeso y obesidad. ( )
Lo cual lleva a preguntarnos ¿Por qué se presenta esta situación? la respuesta que la investigadora da es que se debe al consumo de una dieta en la que predominan los alimentos industrializados sobre el consumo de frutas y verduras; lo cual afecta la calidad de la dieta haciendo que las niñas y los niños de las comunidades que estudió, consideradas de alta marginación, aún estén en riesgo de continuar con el círculo vicioso de la malnutrición. ( )
Pero no sólo debemos preguntarnos cuál es la problemática, sino que es necesario proponer acciones para contrarrestar, lo cual es necesario para enfrentar la paradoja presente no solamente en el estado. sino en todo el país, porque siendo México un país rico en recursos naturales y en especial de alimentos, la inseguridad alimentaria es una constante en la vida de millones de personas, porque la pobreza y en especial la pobreza alimentaria está relacionada con problemas de acceso y no de disponibilidad de alimentos, forma parte de la injusticia social tan marcada en nuestro entorno.
El acceso y la disponibilidad de alimentos forman parte de las llamadas dimensiones de la seguridad alimentaria. La FAO considera cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria las cuales son:
La DISPONIBILIDAD FÍSICA de los alimentos.
El ACCESO económico y físico a los alimentos.
La UTILIZACIÓN de los alimentos.
La ESTABILIDAD en el tiempo de las tres dimensiones anteriores.
La disponibilidad física de los alimentos corresponde a la primera etapa de la seguridad alimentaria y es el resultado del balance de los siguientes factores:
la producción interna de productos primarios e industrializados.
las reservas existentes.
las importaciones y exportaciones.
las ayudas alimentarias recibidas.
la capacidad de almacenamiento.
la movilización.
El acceso económico y físico de los alimentos, también se conoce como la capacidad para adquirir los alimentos, y está directamente relacionada a la dinámica existente entre la oferta y la demanda de los alimentos, mientras que la disponibilidad y el acceso económico a los alimentos en los hogares, dependen de su ingreso y del precio de los alimentos ( ).
La utilización de los alimentos se refiere a cómo los consumen los miembros de cada hogar, independientemente de donde provengan y se ve afectado por los siguientes factores:
el poder de compra de los hogares.
quién realiza las compras y quien prepara los alimentos.
los hábitos y la cultura.
la influencia externa (publicidad por ejemplo).
el estado de los productos es decir si son frescos, congelados, enlatados o preparados.
el tiempo disponible para la adquisición y preparación de los alimentos.
En lo referente a la estabilidad en el tiempo de las dimensiones antes señaladas, se considera que no se cuenta con seguridad alimentaria efectiva si no se tiene asegurado de forma periódica el acceso a alimentos inocuos y en cantidad suficientes ya que esto representa un riesgo para la condición nutricional (4).
los factores que pueden llegar a representar un riesgo para las personas en cuanto a su seguridad alimentaria son:
las condiciones climáticas adversas (sequía, inundaciones, por ejemplo).
la inestabilidad política (desde el descontento social hasta las guerras).
el desempleo, bajos salarios, inflación económica.
Por último es importante realizar señalar que si bien una dimensión no da necesariamente paso a la otra si influyen grandemente entre sí, por tanto, para alcanzar la seguridad alimentaria es preciso que los objetivos se dirijan a fortalecer simultáneamente las cuatro dimensiones aquí planteadas.
La eficiencia con que las dimensiones estén actuando en una población, dependerá de condicionantes englobados en aspectos sociales, ambientales, económicos y políticos.
En Chiapas, al igual que en el resto del país, la pobreza alimentaria está relacionada con la dimensión ACCESO, ya que aunque el país produce cantidades de alimentos suficientes para la población, hay muchas familias que no pueden acceder a alimentos por falta de recursos o bien por problemas en la cadena de suministro (caminos inaccesibles por ejemplo).
Analicemos lo anterior con mayor detenimiento, México tiene un potencial de producción suficiente para alimentar a toda su población, el que se convierta en una realidad dependerá de que se garanticen las condiciones favorables para ello.
En el 2017, Anacleto Sosa-Baldivia, al analizar la producción agrícola de nuestro país y haciendo una proyección hasta el año 2050, concluye que en los próximos 35 años, el mayor reto que enfrentará la agricultura en el país es la de asegurar la disponibilidad de alimentos para la población pues entre 1980 y 2015 la tierra disponible para producción de alimento per cápita disminuyó en un 31 % mientras que la población mexicana creció en un 67%.
En el mismo periodo de tiempo la producción agrícola incrementó un 117% al aumentar en un 67% el rendimiento de los cultivos, el aumento de producción en alimentos como cereales, hortalizas, frutales, forrajes y cultivos industriales indica que es posible asegurar el abasto de alimentos para los habitantes de nuestro país, pero para lograr que en un futuro pueda mantenerse esta capacidad será necesario invertir en investigación e infraestructura agrícola con el objetivo de mejorar la productividad. (cita)
¿Qué ocurre entonces para que a pesar de que el país tenga el potencial de producir alimentos suficientes estos no están disponibles para toda la población?
Consideremos lista de causas presentes en la actualidad:
Derivado de políticas establecidas en sexenios anteriores, somos grandes importadores de alimentos (principalmente cereales, como el maíz blanco) y cuyo precios son mucho más bajos en el mercado mexicano que el de los productores locales, por lo que estos no pueden competir y optan por no producirlos y depender de las importaciones, alejándonos de esta manera de la soberanía alimentaria.
El cambio climático y la pobre infraestructura del campo para resistir y reponerse a este estrés productivo sumado a la falta de recursos destinados a la investigación en mejora de semillas, de estrategias de cultivos más eficientes y ecológicamente amigables, el mejoramiento de tierras de cultivo, la dependencia casi total de fertilizantes importados y la carencia de un banco de germoplasma con semillas nativas adaptadas al entorno y con mejoras (por selección y no por la creación de semillas transgénicas), han llevado a que actualmente la producción por hectárea de las tierras de cultivo de los pequeños productores sea mucho más baja que la de los grandes productores, o bien por el abandono de tierras de cultivo en zonas asoladas por la sequía.
El bajo monto del salario mínimo sumado a la inflación en el precio de la canasta básica hace inaccesible la adquisición de alimentos a las familias consideradas en pobreza y extrema pobreza.
La insuficiente infraestructura en caminos que imposibilita el movimiento de productos del campo y la llegada a las comunidades marginadas.
La pérdida de sistemas productivos ancestrales como el sistema MILPA, por la implementación de áreas de monocultivo extensivos.
El cambio de uso de suelo agrícola (granos y hortalizas) por sistemas de producción ganadera o de frutales con una capacidad productiva muy alta pero que están destinadas a la exportación.
Estas son algunas de las causas que se pueden mencionar sin embargo existen muchas más implicadas en la inseguridad alimentaria, para lo cual se les engloba en componentes, los cuales son: sociales, económicos y ambientales, los cuales estar interrelacionados y cuyo efecto en la población se observa que hoy en día millones de mexicanos no puedan acceder a alimentos suficientes y presente desnutrición.
La otra cara de la moneda, el del sobrepeso y la obesidad alarmante en la población mexicana y que conlleva a padecer enfermedades crónico degenerativas como diabetes, hipertensión, entre otras, tiene que ver con la variedad de alimentos disponibles, esto implica que aún cuando las personas tengan los recursos suficientes para adquirirlos, estos no son de la calidad o no contienen las propiedades nutricionales adecuadas y es porque el modelo inicial que la FAO implementó consideraba que los alimentos estuvieran disponibles (cantidad) pero no profundizó en el tipo de alimentos que se producirían, lo que nos lleva ahora al punto en que las personas que tienen recursos para alimentarse lo hagan de una forma inadecuada por falta de diversidad de alimentos en sus componentes, no en cantidad de productos disponibles (como en los supermercados que tienen un sin número de productos pero que en su constitución derivan todos de aproximadamente 10 especies alimenticias, principalmente cereales).
"El nuevo sistema alimentario mundial ha logrado subordinar e imponer sus requerimientos a los sistemas alimentarios regionales o locales. Lo anterior incluye por supuesto la imposición de gustos y preferencias entre grandes núcleos de población del planeta, conformando hábitos cada vez más homogéneos. Tal homogeneidad constituye un próspero mercado para las empresas que encabezan el negocio alimentario" (cita)
Una vez contemplado todo lo anterior, es más que evidente la necesidad de diseñar, fomentar y/o adecuar estrategias encaminadas al fortalecimiento de la seguridad alimentaria por parte de las personas, las familias y las comunidades, las cuales deben tomar acciones al respecto, esto sin detrimento de la responsabilidad que el Estado tiene para garantizar el derecho a la alimentación de sus ciudadanos, la solidaridad, el trabajo organizado, la iniciativa y el esfuerzo de las personas para fortalecer la Seguridad Alimenticia de su familia son muy importantes y como profesionales relacionados al tema, se tiene la responsabilidad de brindar los conocimientos necesarios para que las acciones que las familias emprendan tengan el mayor éxito posible y puedan sostenerse en el tiempo.
Es por ello que mediante la intervención en la comunidad para realizar un diagnóstico durante la ejecución de este trabajo, se busca impactar de manera positiva en una de las estrategias que ya la comunidad maneja y que es la del almacenamiento en el hogar para garantizar la disponibilidad de alimentos para las familias para época de crisis. Y que con el acompañamiento de un facilitador, los integrantes de la comunidad identifiquen la necesidad para que el almacén de alimento cubra en toda la extensión de la palabra la seguridad alimentaria de una familia durante un periodo de vulnerabilidad social y por tanto realicen los cambios pertinentes partiendo de un convencimiento que surge de los conocimientos adquiridos en el proceso.
Se abordará a un grupo social en particular, al de los Santos de los Últimos Días, los cuales son miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y en particular se analizará la estrategia que emplean para garantizar la Seguridad Alimentaria ante situaciones de vulnerabilidad social; dicha estrategia se conoce como "El Almacén Familiar" o bien "El Almacenamiento Familiar" y forma parte de los lineamientos que siguen para obtener Autosuficiencia Temporal y Espiritual tanto como individuos, como de familias y a nivel de comunidad.
Para este estudio, se define a la vulnerabilidad social como un evento determinado (temporal o de larga duración) que lesiona la capacidad de las personas para garantizar su seguridad alimentaria, es decir que limita el acceso a alimentos de calidad para cubrir sus requerimientos biológicos y que actúa en detrimento de su calidad de vida y que incluso pueda ocasionar riesgos de moderados a graves para la salud.
Ejemplos de eventos que desencadenan la vulnerabilidad son: la pérdida o disminución grave de los medios de subsistencia, enfermedad de algún miembro de la familia (que obliga a redireccionar los ingresos hacia la atención médica y compra de medicamentos), accidentes, desastres naturales, conflictos sociales (que ponen en riesgo a las personas al buscar alimentos), restricción de movimientos por instrucción de las autoridades (como las medidas preventivas del Covid-19), gastos imprevistos, apoyo a otras personas en situación de inseguridad alimentaria severa.
OBJETIVOS
GENERAL:
Contribuir a las mejoras que las familias SUD realicen en las cualidades del almacén familiar para que sea un recurso que garantice el acceso, disposición, utilización y estabilidad en el tiempo de los alimentos que necesita cada familia de acuerdo a sus necesidades cuando se presente una situación de vulnerabilidad social.
PARTICULARES:
- Dimensionar los componentes sociales, económicos, ambientales y la vulnerabilidad social en la que se encuentra la comunidad.
- Evaluar las características del almacenamiento que realiza cada familia beneficiada en el estudio.
- Acompañar y facilitar la detección de necesidades y oportunidades de crecimiento que la cada familia participante tiene respecto a la seguridad alimentaria que vive.
- Fomentar y asesorar a las familiar para que realicen las adecuaciones que detecten como pertinentes para que el almacén familiar este acorde con los lineamientos de seguridad alimentaria.
- Socialización del conocimiento construido en conjunto con la comunidad.
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
La comunidad objeto de estudio son los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (que serán nombrados como "Los SUD" o "Los Santos de los Últimos Días, en este estudio) pertenecientes a un mismo espacio geográfico y administrativo. para lo cual hay que hacer la siguiente observación:
Los Santos de los Últimos Días tienen una estructura organizacional muy sofisticada y a la vez sencilla y eficiente. Al frente de cada nivel organizacionales se encuentran los responsables, que pueden (de acuerdo a las normas que siguen) hombres o mujeres pero como organización no cuentan con un clero profesional, es decir que cada uno de los líderes a la par de sus actividades cotidianas (trabajo, educación y familiares), cumplen con las asignaciones y responsabilidades eclesiásticas que se les confiere de manera libre y sin ser remunerados económicamente.
Los SUD se organizan de la siguiente manera, se describirán de mayor a menor (esta información está tomada de la página oficial y a través de entrevistas con líderes locales de la Iglesia) ( )
Áreas: A nivel mundial: a través de una Presidencia General, y geográficamente se dividen en 25 áreas, donde Chiapas pertenece a la llamada "Área México".
Misiones: El Área México posee 23 Misiones y Chiapas pertenece a la misión "México-Tuxtla Gutiérrez".
Estacas: Las Áreas están divididas en "Estacas", en Chiapas existen 6 Estacas: en Tuxtla Gutiérrez: Las Estacas México-Tuxtla, Mactumatzá, Grijalva y Mactumatzá; En Tapachula: Estacas Tapachula-México y Tapachula-México Izapa y en San Cristóbal de las Casas: Estaca San Cristóbal-México.
Barrios: Los "Barrios" están constituidos por las familias miembros de la Iglesia que pertenecen a un área geográfica delimitada que entre sus integrantes se encuentran por lo menos 25 poseedores del sacerdocio mayor que serán los encargados de la organización y la administración.
Ramas: Las "Ramas" están conformadas por las familias miembros de la Iglesia que pertenecen a un área geográfica (muy similar a los Barrios) pero que además de un número menor de miembros, tienen a menos de 25 poseedores del Sacerdocio mayor.
Organizaciones Auxiliares: Los SUD se organizan a nivel de Barrio y Rama de la Siguiente forma:
Organización de Sacerdocio: Varones mayores de 18 años (Indistintamente del estado civil).
Organización de Sociedad de Socorro: Mujeres mayores de 18 años (Indistintamente del estado civil).
Organización JAS (Jóvenes Adultos Solteros): Hombres y mujeres mayores de 18 años solteros.
Organización Mujeres Jóvenes: Mujeres entre los 12 y 17 años.
Organización Hombres Jóvenes: Mujeres entre los 12 y 17 años.
Organización Primaria: Niñas y niños de 3 a 11 años.
Guardería: es una subdivisión de la Organización Primaria y en ella se encuentran los niños y niñas menores de 3 años.
Respecto a las costumbres y preferencias alimentarias de la comunidad a estudiar, resulta muy interesante el hecho de que los SUD no consumen ciertas sustancias como son; café, te negro, té rojo, alcohol y cualquier sustancia considerada como farmacodependiente (incluyendo el tabaco, aún cuando este este considerado como legal). Por lo que buscan garantizar que los alimentos que ingieren estén libres de estas sustancias, lo anterior es en respuesta a una recomendación y no como una imposición, sin embargo es una acción altamente promovida dentro de la congregación y seguida por casi la totalidad de la misma aun cuando el consumir estas sustancias no se considere necesariamente como causa de expulsión de la comunidad (entrevista).
Una de las prácticas propias de la comunidad SUD relacionada con la alimentación y por tanto de la salud es práctica del ayuno, la cual es seguida por la mayor parte de los miembros (se excluyen a niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas enfermas) y conste en la abstinencia durante un periodo de 24 horas de cualquier tipo de alimento incluido el agua. El ayuno es con periodicidad mensual y se realiza principalmente durante cada primer domingo del mes, el periodo de ayuno comienza después de la hora de la hora de comida del día sábado y se prolonga hasta la hora de comida del día domingo y el recurso que no se empleó en la alimentación de las personas que ayunaron, es dirigido a la ayuda de alguna familia en condiciones de vulnerabilidad social y que por tanto padece de inseguridad alimentaria. Esta práctica es promovida activamente y es seguida por la mayor parte de la congregación de manera libre y cuyo incumplimiento no es motivo de expulsión de la comunidad y busca ante todo los beneficios físicos y espirituales asociados al ayuno (entrevista).
Otra de las cualidades de la comunidad es la preferencia por evitar actividades comerciales en los días domingo, lo cual es también una práctica altamente promovida dentro de la comunidad y dentro de las actividades que habitualmente no realizan incluiría la compra de alimentos en ese día y en caso de ser productores se limitarán las actividades a alimentar a los animales bajo su cuidado; por lo que los alimentos (así como otros artículos necesarios) se adquieren dentro de los seis días restantes de la semana, por lo que por lo general no acceden o participan a ferias, mercados de alimentos y centros de distribución que operen en día domingo; esto es muy importante de contemplar al momento de programar las actividades del proyecto (entrevista).
Aunque durante el desarrollo de la intervención se trabajará principalmente con las madres de familia las cuales están dentro de la llamada organización de Sociedad de Socorro, se buscará con especial atención la integración de toda la familia.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio será la cualitativa participativa.
Las acciones a desarrollarse estarán en el marco de la intervención comunitaria de tipo integral y dinámica cuyo foco físico-social será el de las familias SUD pertenecientes a la Estaca Tuxtla México, en el Estado de Chiapas.
Al tratarse de una metodología cualitativa, mediante este estudio se pretende comprender de una forma holística a la comunidad a intervenir, a través de una investigación flexible especialmente durante la toma de datos (sin dejar de ser sistemática y rigurosa en el análisis de sus resultados y validarlos a través de la triangulación, esto es con la interpretación y la discusión de resultados desde otros puntos de vista), con la incorporación de información recabada a través de la documentación, de entrevistas, del escuchar a las personas para poder integrar lo subjetivo al estudio, evitando convertir a los participantes en variables o reducirlos a datos estadísticos sino más bien considerar las interrelaciones existentes entre ellos y con su entorno para tratar de comprender las relaciones causa-efecto del fenómeno estudiado y al tratarse de un estudio de pequeña escala será representativo solamente para la comunidad a la que se está investigando, por lo que los resultados que se obtengan sólo tendrán validez al usarse como referencia de estudios similares, para la discusión y como guía para estudios similares, esto principalmente porque cada grupo social, cada comunidad tiene sus particularidades, su individualidad y por tanto no es posible los resultados obtenidos en una extrapolarse a todas las comunidades aún cuando sean similares, pero si es posible su empleo como referencia (cita)
Al realizarse un abordaje holístico, toda información obtenida así como las conductas observadas tendrán relevancia así que las variables que se contemplen estarán conformadas por datos objetivos (como cantidad) y subjetivos (convicciones y fe por ejemplo).
La intervención comunitaria que se llevará a cabo en este estudio estará condicionada por la visión del crecimiento contínuo y en ambas vías (facilitador y comunidad) con lo cual se busca diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad al tiempo que son guiados por quien realiza la investigación que para la comunidad tendrá la función de facilitador.
A través de esta intervención comunitaria integral y dinámica será posible profundizar en el análisis de la comunidad y sobre todo de la concepción que tiene de la seguridad alimentaria y las estrategias que esté desarrollando para garantizar esta condición; para ello se contará como herramienta de trabajo el diagnóstico comunitario.
Con esta metodología se busca no solamente adquirir información sobre la comunidad sino que pretende ante todo mediante el trabajo en conjunto con la comunidad, que las personas involucradas adquieran, formulen y construyan conocimientos más amplios, profundos y valiosos que les permitan hacer los ajustes necesarios para un almacenamiento en el hogar de recursos que les permita ser más resilientes frente a la adversidad.
Es el objetivo final del trabajo que la comunidad blanco sea la más beneficiada en el proceso, que al poner en práctica los conocimientos que construya le permita la una toma de decisiones informada que de como resultado la transformación de un almacén que brinde alimentos en época de crisis a uno que cubra todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, es decir que las familias cuenten con un recurso que pueda ser empleado en época de crisis, de vulnerabilidad social (independientemente de la causa) y que les garantice tener acceso a alimentos de buena calidad y en cantidad suficiente de acuerdo a sus necesidades biológicas y en concordancia con sus preferencias alimenticias, es decir que garantice la seguridad alimentaria y nutricional de la familia.
La unidad de estudio será la familia. Para este estudio por familia se entenderá al grupo de personas emparentadas que comparten la misma vivienda y tienen lazos en común y puede estar conformada por ambos padres e hijo (s), o bien uno de ellos y el o los hijos, abuelos y nieto (s), esposos sin hijos, hermanos mayores de edad (sin padres o familiares) y personas solas (indistintamente de la edad y estado civil).
Se comprenderá como "Almacén familiar" al conjunto de elementos constituido por alimentos no perecederos (conservas caseras, granos, cereales, enlatados, encurtidos, carnes procesadas), alimentos congelados, agua, medicamentos de uso libre, remedios tradicionales, sal, cloro, material de curación, combustible, dinero en efectivo, animales de traspatio y huerta familiar.
Por "Almacenamiento Familiar" se comprenderá a las acción de conservación y rotación de los productos contenidos en el "Almacén Familiar".
OBTENCIÓN DE DATOS
Para la obtención de los datos se emplearán las siguientes herramientas:
Investigación documental: se buscará información en manuales de almacenamiento de uso público y los que se manejen dentro de la comunidad SUD.
Investigación en la red: se consultará información relacionada con la comunidad SUD en las página oficial de internet, esto es: https://mx.laiglesiadejesucristo.org/
Entrevistas: Se entrevistará a personas dentro y fuera de la comunidad SUD, lo cual incluirá a miembros y líderes locales.
Se aplicarán encuestas de diagnóstico (familiar y comunitario) donde se abordarán puntos relacionados con la condición socioeconómica de la familia, estado nutricional, preferencias alimenticias, condición y manejo de su almacén familiar y preferencias alimentarias.
Tanto para las entrevistas así como para la aplicación de las encuestas se extenderá un documento llamado consentimiento informado donde se le brinde de forma clara y honesta los objetivos del estudio y donde se garantiza además que los datos personales serán confidenciales y no serán empleados en otra actividad ajena al estudio.
La información obtenida en las encuestas, serán organizadas para su análisis con el empleo de la del software gratuito y de código abierto llamado KoBoToolbox, el cual puede descargarse desde el siguiente link: https://www.kobotoolbox.org/
ACTIVIDADES
Entrevista: Se entrevistará a personas externas a la comunidad SUD y dentro de la entrevista se realizarán las siguientes preguntas:
¿Para usted que es la seguridad alimentaria?
¿Sabía usted que la alimentación es un derecho humano y que esto está contemplado en nuestra Constitución Política?
¿Qué opina al respecto?
¿En algún momento de su vida su familia o usted tuvo problemas para alimentarse?
Si la respuesta es no, preguntar: ¿Por qué cree usted que no ha tenido problemas?
Si la respuesta es sí, preguntar: ¿A qué se debió?.
¿Cómo debe ser la alimentación de las personas?
¿Cuáles son las causas que pueden ocasionar que una familia pueda perder la capacidad de alimentarse de manera correcta?
¿Qué es para usted un almacén familiar?
¿Tiene usted un almacén familiar?
Si la respuesta es sí, preguntar: ¿Para cuánto tiempo le garantiza el alimento su almacén si se detuviera el suministro de alimentos para su familia?
¿Qué tipo de alimentos tiene en su almacén?
¿Conoce usted alguna organización de cualquier tipo donde a los miembros se les invite y asesore para tener un almacén en casa?
¿Conoce a los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días?
Respecto a la percepción que tiene de ellos, ¿Qué opción (INDIFERENTE, EXCELENTE, BUENA, REGULAR O MALA) encajaría con las opinión que tenga sobre ellos.
¿Qué consejo daría a las familias para ayudarles a garantizar la alimentación en épocas de crisis?
Preguntas que serán el hilo conductor de las entrevistas a personas SUD (líderes y miembros).
1.- ¿Para usted que es la seguridad alimentaria?
2.- ¿Sabía usted que la alimentación es un derecho humano y que esto está contemplado en nuestra Constitución Política?
3.- ¿Qué opina al respecto?
4.- ¿En algún momento de su vida su familia o usted tuvo problemas para alimentarse?
5.- Si la respuesta es no, preguntar: ¿Por qué cree usted que no ha tenido problemas?
6.- Si la respuesta es sí, preguntar: ¿A qué se debió?.
7.- ¿Cómo debe ser la alimentación de las personas?
8.- ¿Cuáles son las causas que pueden ocasionar que una familia pueda perder la capacidad de alimentarse de manera correcta?
9.- ¿Qué es para usted un almacén familiar?
10.- ¿Tiene usted un almacén familiar?
11.- Si la respuesta es sí, preguntar: ¿Para cuánto tiempo le garantiza el alimento su almacén si se detuviera el suministro de alimentos para su familia?
12.- ¿Por qué considera usted que es importante un almacén familiar?
13.-¿Qué tipo de alimentos tiene en su almacén?
14.- ¿Cuánto tiempo tiene realizando su almacén familiar?
15.- ¿Alguna vez ha usado su almacén familiar?
16.-¿Cuál fue su experiencia?
17.- ¿Qué opinión tiene usted sobre el almacén familiar?
18.- ¿Qué consejo daría a las familias para ayudarles a garantizar la alimentación en épocas de crisis?
ENCUESTAS
Encuestas: Previa consulta y firma del documento de consentimiento informados, se aplicará la encuesta a un miembro de la familia que sea mayor de edad, donde se registran datos relacionados con las características socioeconómica de la familia, caracterización de la vivienda, estado nutricional, apreciación sobre la estrategia, presencia del almacén y condiciones del mismo.
Charlas: Presenciales y/o por medio digital: Se brindará información sobre la seguridad alimentaria, agricultura de traspatio y ecotecnias con el apoyo de docentes y estudiantes de la Lic. en Seguridad Alimentaria de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Charlas interactivas sobre métodos de conservación de alimentos, cualidades nutricionales, métodos de preparación (recetas y fuentes de combustible), uso de hierbas como tratamiento de malestares menores. Los consejos, recetas y experiencias serán compartidas por personas dentro de la comunidad (miembros y líderes locales) así como de alumnos y profesores de la Lic. en Seguridad Alimentaria de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a:............................................................
Por este medio yo ................................................................................................................................................
Que me desempeño profesionalmente como ..............................................................................................
..................................................................................................................................................................................
hago constar mi deseo de participar de forma libre y gratuita como ENTREVISTADO en el proyecto de Diagnóstico Comunitario que se titula: ANÁLISIS DEL ALMACENAMIENTO FAMILIAR COMO ESTRATEGIA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS SUD FRENTE A SITUACIONES DE VULNERABILIDAD SOCIAL.
Se me ha informado que la facilitadora del proyecto es la Profesional en Formación en la Lic. De Seguridad Alimentaria: ANA BERTHA GARCÍA ZUARTH, con número de matrícula Z211036 y que el asesor del proyecto es el Profesor EDMUNDO GÓMEZ HORTA, responsable del módulo "Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental para la Seguridad Alimentaria".
Se me ha solicitado que durante la entrevista realice lo siguiente:
- Una breve presentación sobre mi persona.
- Que describa las principales funciones que realizo en mi desempeño laboral.
- Que desarrolle de manera libre el siguiente tema relacionado con la Seguridad Alimentaria:.........................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
Quede constancia de que autorizo el uso de mis opiniones, imagen y voz únicamente para los fines relacionados con el proyecto de intervención comunitaria antes mencionado, lo que incluye la difusión en medios de comunicación.
.......................................................................... .......................................................................
ENTREVISTADO FACILITADORA
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA