Sub competencia 4

DOCUMENTO:

El impacto de los ingresos insuficientes de las familias en su capacidad de acceso a los alimentos y su efecto en el crecimiento-desarrollo de los niños.

Para alcanzar el objetivo de aprendizaje de esta sub competencia, fue necesario realizar una investigación sobre algunas de las causas englobadas en el factor económico que conllevan a la vulnerabilidad alimentaria en una población, entre los cuales podemos mencionar la pérdida de los medios de subsistencia (el desempleo por ejemplo) que impacta directamente en la capacidad de las familias para acceder a los alimento; otro de los factores que impactan negativamente en la seguridad alimentaria de las familias es una economía en recesión y como el efecto de esto se refleja en la inflación y bajos salarios, lo que también contribuye a disminuir la capacidad de compra de las familias (la dimensión alimentaria accesibilidad se ve afectada).

Teniendo en cuenta que en una familia hay una afectación muy severa cuando la situación económica es desfavorable, se consideró analizar el efecto que tiene en los niños, los cuales al encontrarse en un ambiente sujeto a la inseguridad alimentaria se ven afectados en su día a día; con efectos negativos que se observan en su presente y los cuales seguirán teniendo repercusiones a lo largo de su vida (baja talla, problemas de salud relacionados a carencia de vitaminas y minerales; no alcanzar el máximo de potencial en cuanto al desarrollo intelectual) los cuales son integrales puesto que no tendrá una calidad de vida adecuada, por tanto, no gozará de una salud integral. Para reforzar lo investigado, se realizó una entrevista y se observó el entorno de las familiar de la comunidad SUD con las que se ha estado desarrollando las actividades de este módulo.

Las herramientas de trabajo fueron: la entrevista, el cuestionario, la observación y el análisis FODA.

En el link que se encuentra a continuación, puede consultarse el análisis FODA de la situación actual respecto a la seguridad alimentaria de las familias que forman parte de la comunidad Santo de los Últimos Días, con los que se ha trabajado durante el desarrollo del módulo.

Ahora analicemos algunas cuestiones:

¿La carencia de condiciones sanitarias tiene relación con la inseguridad alimentaria?

En el documento con fines de recomendación política, publicado por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO y que se titula: Contribución del agua a la Seguridad Alimentaria y Nutricional; se realizaron las siguientes afirmaciones:

  • El agua (que es indispensable y por lo tanto es un derecho), la seguridad alimentaria y la nutrición están intrínsecamente vinculadas.
  • El agua es esencial en los ecosistemas de los que depende la seguridad alimentaria y la nutrición así como para los sistemas productivos (pesca, cultivos y ganadería).
  • La calidad del agua potable condiciona la eficacia con que los organismos absorbe los nutrientes.
  • El agua respalda el crecimiento económico y las fuentes de subsistencia de las personas.
  • La disponibilidad, calidad, acceso y permanencia de los recursos hídricos para consumo humano no son uniformes en el planeta (por rezones geográficas o desigualdades socio-económicas) y de ellos depende en gran medida las condiciones en que se encuentran las poblaciones humanas (FAO, 2015).

Por otro lado, en un análisis de percepciones en el hogar, llevado a cabo en el 2018, con el fin de establecer la relación existente entre la seguridad alimentaria y la suficiencia e incertidumbre del ingreso, Félix-Verduzco revela que aunque "aparentemente un ingreso suficiente debería bastar para la seguridad alimentaria, sin embargo, el análisis revela que un tercio de los hogares con ingresos por encima de la línea de bienestar se encuentran en inseguridad. en contraparte, no todos los hogares por debajo de la línea califican para inseguridad alimentaria".

Como respuesta explicativa de esta paradoja, el autor menciona:

  • La  probabilidad de padecer inseguridad alimentaria es mayor si al frente de una familia esta una mujer (Jefa de familia).
  • Un nivel bajo de escolaridad del jefe de familia está relacionado con una mayor inseguridad alimentaria.
  • En una familia donde existan personas en edad económicamente productivas sin empleo, condiciona una menor seguridad alimentaria.
  • El los hogares donde se presente mayormente el empleo informal están en una situación mas acentuada de inseguridad alimentaria si se les compara con hogares en donde exista el empleo formal.
  • En México, los hogares indígenas padecen mayor vulnerabilidad y el porcentaje de familias en inseguridad alimentaria es mayor así como la condición de hogar rural influye de la misma forma.
  • La presencia de adultos mayores en el hogar aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria (Félix-Verdugo, et al, 2018).

Aún cuando el autor refiere factores relacionados con la inseguridad alimentaria y con los cuales concuerdo sin lugar a dudas, no establece una relación directa con la presencia o ausencia de los servicios básicos en la familia así como del inmueble en el que habitan, esto es si es rentado, prestado o propio (con adeudo o sin el); da la impresión que se les ve como acompañantes de la inseguridad alimentaria, como efecto de la pobreza o bonanza de la familia mas no establece relación causa-efecto entre servicios básicos y seguridad alimentaria y nutrición.

Malena Monteverde y colaboradores, en 2009, abordaron la problemática de la falta de servicios de saneamiento, pobreza y enfermedades de origen hídrico (caso Conurbano Bonarense); y presentan las siguientes conclusiones:

  • La falta de cobertura de agua potable y drenaje es mayor en los hogares más vulnerables, sobre todo en donde el jefe de familia es analfabeta o con pocos grados de estudio (primaria incompleta).
  • Los hogares mas pobres cuentan con menores índices de cobertura de servicios básicos y peores condiciones para afrontar los problemas de salud.
  • Existe una sinergia entre el estado nutricional, el acceso a servicios básicos (especialmente agua potable y drenaje)  y enfermedades. De acuerdo a esto, cualquier deficiencia de nutrientes, si es severa, afectará la resistencia a la infección. a su vez las infecciones tienen efectos adversos sobre el estado nutricional (tanto el actual como el previo estado del individuo o el que tenga en durante su convalecencia y recuperación) y por último la ausencia de estos servicios y de saneamiento propician la aparición de enfermedades infecciosas.
  • El entorno donde se asienta la vivienda (y las características de la misma) influyen en la presencia de los servicios básicos y en el saneamiento; así como las condiciones del entorno natural (ambientes contaminados, degradados, etc.) y por lo tanto influirán en la salud y el estado nutricional de los moradores (Monteverde, M, et al, 2009).

Al analizar las conclusiones a las que los investigadores es posible concluir que en efecto en los hogares donde existe pobreza (en cualquiera de sus dimensiones y conjugaciones de estas) existirá un riesgo mayor de padecer inseguridad alimentaria y que si bien la pobreza es un condicionante para la falta de servicios básicos (en especial de agua y disposición efectiva de residuos como excretas y basura); cuando estos se conjugan se presenta una sinergia donde sus efectos negativos sobre la salud, la nutrición y por tanto en la seguridad alimentaria se intensifican.

¿El retraso en el crecimiento de un niño puede ser efecto directo de la inseguridad alimentaria?, ¿por qué?

El retraso en el crecimiento del niño que más que basarse en el peso del infante se mide por la talla del mismo, es un indicador del estado nutricional que ha presentado durante su desarrollo; además de que una nutrición deficiente limita que un ser humano desarrolle todo su potencial intelectual y físico que su genética le permitiría si se encontrara en un entorno favorable; además de que lo que el niño pierda en este sentido (sumado al efecto negativo a nivel psicológico por la falta de bienestar) no se recuperarán en el futuro aún cuando este niño sea trasladado a un entorno favorable o que se transforme en espacio en el que habita.

Lo anterior se respalda por la información obtenida en una de las entrevistas realizadas a personal de salud en el área de la nutrición infantil que se entrevistó y que puede consultarse en el link que a continuación se presenta:

¿Existen recursos naturales disponibles que aseguren la disponibilidad de alimentos para la familia? 

De las observaciones directas realizadas al entorno de las viviendas estudiadas así como de la información obtenida en las entrevistas, se determinó que el 100% de las viviendas tienen fuentes de ingresos dentro del sector servicios; 80% con ingresos regulares, 20% sin ingresos propios (dependiente de familiares directos); 60% dentro del trabajo formal; 20% en el sector informal y 20% desempleado.

En cuanto al potencial de producción es muy limitado puesto que cuentan con muy poca superficie para establecer cultivos y/o aves de traspatio; además de que carecen de conocimientos técnicos e infraestructura para establecer técnicas alternativas de cultivo (hidroponía, cultivos verticales, cultivo en azoteas, por ejemplo).

Así que únicamente tienen como opciones para resistir una crisis el almacenamiento familiar y los ahorros (constantemente incentivado dentro de la congregación religiosa), para lo cual solamente el 20% de las familias cuenta con ambos recursos establecidos, el 20% cuenta con almacén familiar (sin ahorros) y en el 60% están ausentes.

Así que se concluye que el el 100% de las familias carece en la actualidad de disponibilidad de alimentos obtenidos por producción propia; el 40% cuanta con suficientes alimentos almacenados en caso de crisis (dos meses de resistencia) y el 80% cuenta con recursos para acceder a ellos siempre y cuando haya disponibilidad en el mercado; por último el 60% de las familias estará en crisis alimentaria en caso de que haya corte de suministros por un tiempo mayor a 15 días y el 100% si el corte se prolonga más allá de 60 días.

¿Cómo son las condiciones de vivienda de las familias de la comunidad que elegiste?

En cuanto a las condiciones de la vivienda de las familias que forman parte del grupo de estudio y que pertenecen al Barrio Bonampak, Estaca Tuxtla-México de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y que se ubican en las colonias: FOVISSSTE, Infonavit San José y Chapultepec y Laguitos de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Chiapas.

Las condiciones de la vivienda fueron muy similares entre los hogares visitados, pues el 100% de las viviendas cuentan con los siguientes servicios: Agua potable, energía eléctrica, drenaje, servicio de recolección de basura, gas, teléfono (fijo o móvil) y el 80% de las viviendas cuenta además con servicio de internet fijo y de televisión de pago. El 60% vive en casa propia sin gravamen, el 20% en casa propia con hipoteca y el 20% vive en una casa prestada (por familiares directos).

Se considera que en esta comunidad los niveles de inseguridad alimentaria no están intensificándose por la ausencia de algunos de estos servicios.

¿Qué necesitas para recolectar información de los alimentos que producen o consumen las familias de la comunidad que elegiste?

Para la recolección de datos es necesario contar con herramientas de diagnóstico comunitario y para ello resulta muy útil el libro 80 herramientas para el desarrollo participativo de Geilfus Frans (2000).

Para esta actividad emplee la entrevista,  el cuestionario y la técnica de observación (dentro de la vivienda y por transecto) y en análisis FODA.

Del análisis y discusión de los resultados obtenidos derivan las conclusiones que a continuación se presentan.

Conclusiones:

Dentro de las causas más importantes para que una familia no cuente con los recursos suficientes para acceder a alimentos adecuados (nutritivos, en cantidad suficiente, acorde a sus costumbres y preferencias y de forma permanente) se encuentran:

  • La pérdida del empleo (medio de subsistencia) ya sea por despido, quiebra de su negocio, incapacidad para laborar por enfermedad o accidente.
  • Un salario bajo que impide compensar los efectos de la inflación en los precios de la canasta básica y servicios.
  • La inaccesibilidad a programas sociales destinados enfocados en ayudas alimentarias o transferencia de recursos (inmigrantes o personas sin documentación, desconocimiento de los programas, etc.).
  • Falta de diversidad en los medios de subsistencia (solamente se dedican a una actividad y/o solamente hay un proveedor en el hogar).
  • La falta de educación formal y/o de habilidades propias de un oficio, lo cual les impide acceder a un empleo mejor al que actualmente tiene.
  • La falta de motivación para iniciar o concluir los programas destinados a la mejora de su situación económica. en especial los recursos disponibles en para comunidad SUD y al público en general (Finanzas Personales, Educación para un Empleo Mejor, Cómo Iniciar o Hacer Crecer mi Negocio, Búsqueda Acelerada de Empleo, Emprende Ya, Centro de autosuficiencia) y apoyos exclusivos para la comunidad SUD (Pathway y el Fondo Perpetuo para la Educación).
  • El pertenecer al grupo etario denominado "de la tercera edad" y no contar con una pensión es causa de graves problemas para subsistir debido a la falta de oportunidades laborales, la disminución de las capacidades físicas y la presencia de enfermedades crónicas degenerativas restringen sus oportunidades a una actividad económica que cubra sus necesidades.
  • La presencia de un familiar con enfermedad de alto costo (crónica-degenerativa, cáncer, Alzheimer etc.) o con alguna incapacidad severa (parálisis cerebral, síndrome de Down, etc.) , afecta de forma grave a la economía pues el gasto en medicamentos, alimentación especial, transporte y honorarios médicos afectan a la economía familiar de forma severa aún cuando se cuenten con ingresos que en otras condiciones serían suficientes para una familia promedio.

Principales efectos de una economía familiar desfavorable:

  • Pérdida de la capacidad de acceso a los alimentos (temporal o permanentemente).

Ninguna de las condiciones actuales observadas tienen que ser permanentes, cada una de ellas puede solucionarse si se cuenta con los elementos necesarios para hacerlo, como son:

Bibliografía consultada:

  • Geilfus Frans. 2000. 80 herramientas para el desarrollo participativo. https://books.google.com.mx/books?id=cHOoBpEf240C&printsec=frontcover&dq=diagn%C3%B3stico+comunitario+participativo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjE9IjjwoDwAhVRjp4KHVbfAeEQ6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q&f=false
  • FAO, Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (2015). Contribución del agua a la seguridad alimentaria y la nutrición. Disponible en: https://www.fao.org/3/av046s/av046s.pdf
  • Félix-Verdugo, Gustavo; Aboites-Manrique, Gilberto; Castro-Lugo, David. 2018. La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta Universitaria de la Universidad de Guanajuato. Vol. 28, núm. 4, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/416/41657172010/41657172010.pdf
  • Malena Monteverde, Marcos Cipponeri y Carlos Angelaccio (2009). Falta de servicios de saneamiento, pobreza y enfermedades de origen hídrico: el caso del Conurbano Bonaerense. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-058/46.pdf


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar