UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD MAYA DE ESTUDIOS AGRONÓMICOS.

ALUMNA: ANA BERTHA GARCÍA ZUARTH

TÍTULO:

DIAGNÓSTICO FAMILIAR 

MAYO DE 2021

Introducción:

La Seguridad Alimentaria es indispensable para el desarrollo integral de las personas. Es una condición necesaria para garantizar que las personas puedan realizar sus funciones y tener una vida digna y de calidad. El tener acceso a alimentos inocuos que se encuentran disponibles en cantidades suficientes y que cubran por completo las necesidades nutricionales de las personas y que se adecue a sus preferencias, es un derecho que todos los seres humanos tenemos.

Una dieta insuficiente en cantidad, variedad y contenido nutricional afecta considerablemente la calidad de vida de las personas, al respecto la UNICEF reporta que este factor está asociado con más de la mitad de las muertes de niñas y niños en todo el mundo.

La inseguridad alimentaria, por tanto, es una constante en la vida de millones de personas, porque la pobreza y en especial la pobreza alimentaria está relacionada con problemas de acceso y no de disponibilidad de alimentos, forma parte de la injusticia social tan marcada en nuestro entorno.

Para fines didácticos y de análisis, a la seguridad alimentaria se le divide en las cuatro dimensiones que ha establecido la FAO, las cuales son:

La disponibilidad física de los alimentos corresponde a la primera etapa de la seguridad alimentaria y es el resultado del balance de los siguientes factores:

El acceso económico y físico de los alimentos, también se conoce como la capacidad para adquirir los alimentos, y está directamente relacionada a la dinámica existente entre la oferta y la demanda de los alimentos, mientras que la disponibilidad y el acceso económico a los alimentos en los hogares, dependen principalmente de su ingreso y del precio de los alimentos ( FAO-PESA, 2005).

La utilización de los alimentos se refiere a cómo los consumen los miembros de cada hogar, independientemente de donde provengan y se ve afectado por los siguientes factores:

En lo referente a la estabilidad en el tiempo de las dimensiones antes señaladas, se considera que no se cuenta con seguridad alimentaria efectiva si no se tiene asegurado de forma periódica el acceso a alimentos inocuos y en cantidad suficientes ya que esto representa un riesgo para la condición nutricional (Ibidem).

los factores que pueden llegar a representar un riesgo para las personas en cuanto a su seguridad alimentaria son:

Por último es importante realizar señalar que si bien una dimensión no da necesariamente paso a la otra si influyen grandemente entre sí, por tanto, para alcanzar la seguridad alimentaria es preciso que los objetivos se dirijan a fortalecer simultáneamente las cuatro dimensiones aquí planteadas.

La eficiencia con que las dimensiones estén actuando en una población, dependerá de condicionantes englobados en aspectos sociales, ambientales, económicos y políticos.

En Chiapas, al igual que en el resto del país, la pobreza alimentaria está relacionada con la dimensión ACCESO, ya que aunque el país produce cantidades de alimentos suficientes para la población, hay muchas familias que no pueden acceder a alimentos por falta de recursos o bien por problemas en la cadena de suministro (caminos inaccesibles por ejemplo). Estas son algunas de las causas que se pueden mencionar sin embargo existen muchas más implicadas en la inseguridad alimentaria, para lo cual se les engloba en componentes, los cuales son: sociales, económicos y ambientales, los cuales estar interrelacionados y cuyo efecto en la población se observa que hoy en día millones de mexicanos no puedan acceder a alimentos suficientes y presente desnutrición.

La otra cara de la moneda, el del sobrepeso y la obesidad alarmante en la población mexicana y que conlleva a padecer enfermedades crónico degenerativas como diabetes, hipertensión, entre otras, tiene que ver con la variedad de alimentos disponibles, esto implica que aún cuando las personas tengan los recursos suficientes para adquirirlos, estos no son de la calidad o no contienen las propiedades nutricionales adecuadas y es porque el modelo inicial que la FAO implementó consideraba que los alimentos estuvieran disponibles (cantidad) pero no profundizó en el tipo de alimentos que se producirían, lo que nos lleva ahora al punto en que las personas que tienen recursos para alimentarse lo hagan de una forma inadecuada por falta de diversidad de alimentos en sus componentes, no en cantidad de productos disponibles (como en los supermercados que tienen un sin número de productos pero que en su constitución derivan todos de aproximadamente 10 especies alimenticias, principalmente cereales).

"El nuevo sistema alimentario mundial ha logrado subordinar e imponer sus requerimientos a los sistemas alimentarios regionales o locales. Lo anterior incluye por supuesto la imposición de gustos y preferencias entre grandes núcleos de población del planeta, conformando hábitos cada vez más homogéneos. Tal homogeneidad constituye un próspero mercado para las empresas que encabezan el negocio alimentario" (Meléndez, J. 2012)

Una vez contemplado todo lo anterior, es más que evidente la necesidad de diseñar, fomentar y/o adecuar estrategias encaminadas al fortalecimiento de la seguridad alimentaria por parte de las personas, las familias y las comunidades, las cuales deben tomar acciones al respecto, esto sin detrimento de la responsabilidad que el Estado tiene para garantizar el derecho a la alimentación de sus ciudadanos. La solidaridad, el trabajo organizado, la iniciativa y el esfuerzo de las personas para fortalecer la seguridad alimenticia de su familia son muy importantes y como profesionales relacionados al tema, se tiene la responsabilidad de brindar los conocimientos necesarios para que las acciones que las familias emprendan tengan el mayor éxito posible y puedan sostenerse en el tiempo.

En este tenor, se ha realizado un trabajo participativo con familias de la comunidad Santos de los Últimos Días que se encuentran dentro de los límites de las colonias Infonavit Chapultepec, Laguitos y Fovissste de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que forma parte de la Región Metropolitana del Estado de Chiapas.

Metodología:

Es importante mencionar que este trabajo es parte de una serie de intervenciones realizadas con anterioridad con esta comunidad, por lo que las gestiones ante los líderes locales ya se habían realizado, así como la realización de actividades participativas, por lo que se contaba con la apertura de la comunidad para esta fase del trabajo.

Para llevar a cabo esta intervención se realizaron visitas domiciliarias a cinco hogares de esta comunidad, en dichas visitas después de informar de los objetivos de la intervención y una vez obtenido el consentimiento informado de los jefes de familia, se realizaron entrevistas, se levantaron cuestionarios y se realizó un ejercicio de observación tanto de las características de la vivienda así como del entorno (muestreo transecto) para identificar las fuentes locales de distribución de alimentos.

Después se llevó a cabo la fase de gabinete donde se analizaron los resultados obtenidos (los cuales fueron graficados) y se contrastó con estudios similares para poder realizar las conclusiones de la intervención.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

La comunidad objeto de estudio son los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (que serán nombrados como "SUD" o "Los Santos de los Últimos Días, en este estudio) pertenecientes a un mismo espacio geográfico y administrativo, para lo cual hay que considerar los siguiente:

Los Santos de los Últimos Días tienen una estructura organizacional muy sofisticada aunque a la vez sencilla y eficiente. Al frente de cada nivel organizacionales se encuentran los responsables, que pueden ser hombres o mujeres (de acuerdo a las normas que siguen) pero como organización no cuentan con un clero profesional, es decir que cada uno de los líderes a la par de sus actividades cotidianas (trabajo, educación y familiares), cumplen con las asignaciones y responsabilidades eclesiásticas que se les confiere de manera libre y sin ser remunerados económicamente.

Los SUD se organizan de la siguiente manera, se describirán de mayor a menor; esta información está basada en entrevistas con líderes locales de la Iglesia y de las consultas a la página oficial de la Iglesia (Web 1).

Áreas: A nivel mundial: a través de una Presidencia General, y geográficamente se dividen en 25 áreas, donde Chiapas pertenece a la llamada "Área México".

Misiones: El Área México posee 23 Misiones y Chiapas pertenece a la misión "México-Tuxtla Gutiérrez".

Estacas: Las Áreas están divididas en "Estacas", en Chiapas existen 6 Estacas: en Tuxtla Gutiérrez: Las Estacas México-Tuxtla, Mactumatzá, Grijalva y Mactumatzá; En Tapachula: Estacas Tapachula-México y Tapachula-México-Izapa y en San Cristóbal de las Casas: Estaca San Cristóbal-México.

Barrios: Los "Barrios" están constituidos por las familias miembros de la Iglesia que pertenecen a un área geográfica delimitada que entre sus integrantes se encuentran por lo menos 25 poseedores del sacerdocio mayor que serán los encargados de la organización y la administración.

Ramas: Las "Ramas" están conformadas por las familias miembros de la Iglesia que pertenecen a un área geográfica (muy similar a los Barrios) pero que además de un número menor de miembros, tienen a menos de 25 poseedores del Sacerdocio mayor.

Organizaciones Auxiliares: Los SUD se organizan a nivel de Barrio y Rama de la Siguiente forma:

Respecto a las costumbres y preferencias alimentarias de la comunidad a estudiar, resulta muy interesante el hecho de que los SUD no consumen ciertas sustancias como son; café, te negro, té rojo, alcohol y cualquier sustancia considerada como farmacodependiente (incluyendo el tabaco, aún cuando este este considerado como legal). Por lo que buscan garantizar que los alimentos que ingieren estén libres de estas sustancias, lo anterior es en respuesta a una recomendación y no como una imposición, sin embargo es una acción altamente promovida dentro de la congregación y seguida por casi la totalidad de la misma aun cuando el consumir estas sustancias no se considere necesariamente como causa de expulsión de la comunidad.

Una de las prácticas propias de la comunidad SUD relacionada con la alimentación y por tanto de la salud es práctica del ayuno, la cual es seguida por la mayor parte de los miembros (se excluyen a niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas enfermas) y conste en la abstinencia durante un periodo de 24 horas de cualquier tipo de alimento incluida el agua. El ayuno es con periodicidad mensual y se realiza principalmente durante cada primer domingo del mes, el periodo de ayuno comienza después de la hora de la hora de comida del día sábado y se prolonga hasta la hora de comida del día domingo y el recurso que no se empleó en la alimentación de las personas que ayunaron, es dirigido a la ayuda de alguna familia en condiciones de vulnerabilidad social y que por tanto padece de inseguridad alimentaria. Esta práctica es promovida activamente y es seguida por la mayor parte de la congregación de manera libre y cuyo incumplimiento no es motivo de expulsión de la comunidad y busca ante todo los beneficios físicos y espirituales asociados al ayuno.

Otra de las cualidades de la comunidad es la preferencia por evitar actividades comerciales en los días domingo, lo cual es también una práctica altamente promovida dentro de la comunidad y dentro de las actividades que habitualmente no realizan incluiría la compra de alimentos en ese día y en caso de ser productores se limitarán las actividades a alimentar a los animales bajo su cuidado; por lo que los alimentos (así como otros artículos necesarios) se adquieren dentro de los seis días restantes de la semana, por lo que por lo general no acceden o participan a ferias, mercados de alimentos y centros de distribución que operen en día domingo; esto es muy importante de contemplar al momento de programar las actividades del proyecto.

Objetivos:

Objetivo General:

Conocer las condiciones y circunstancias que definen la situación de las familias beneficiadas con respecto a la seguridad alimentaria, de tal forma que se pueda promover una mayor eficiencia en cuanto a las propuestas de cambio planteadas, las decisiones a tomar y las metas por lograr.

Objetivos específicos:

  • Identificar la estructura familiar existente en estos hogares.
  • Caracterizar la economía familiar predominante en este segmento de la comunidad en estudio. 
  • Evaluar las dimensiones de la seguridad alimentaria en cada uno de los hogares seleccionados.

Resultados obtenidos:

Se estudiaron 5 familias de la comunidad SUD que brindaron la anuencia para ser parte del estudio aún cuando esta se desarrollo en un entorno afectado por las medidas preventivas para evitar la transmisión del virus SARS-Cov-2; que es el agente causal de la enfermedad Covid-19.

En total se contó con la participación de las madres de familia quienes fueron las que proporcionaron la información de la familia y en total se obtuvo información de 16 personas.

Para evaluar las dimensiones de la seguridad en las familias se emplearon los siguientes criterios:

Disponibilidad: Se evaluaron las opciones de alimentos locales disponibles por grupo alimenticio, para lo cual se recorrieron los locales comerciales (formales e informales) establecidos dentro de los límites de las colonias antes mencionadas y se llevó un registro de la oferta disponible.

Acceso: Se comparó la diversidad de alimentos aprovechadas por las familias (lo que comúnmente consumen) frente a la diversidad local disponible.

Utilidad: Se analizó la salud general de los integrantes de la familia (dentro de los límites que permiten los recursos del estudio) para establecer si la salud es adecuada o deficiente, en lo que se relaciona con la alimentación (cantidad y calidad) y que puede reflejarse en el peso y la presencia o no de enfermedades metabólicas.

Estabilidad: Se evaluaron las condiciones del alm acén familiar y los ahorros disponibles reportados por la familia y que se miden en las semanas que les permiten sobrevivir de acuerdo a sus necesidades actuales; esto en caso de corte de suministro de alimentos por cualquier razón (por pérdida de capacidad de acceso y/o disponibilidad)

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA:

ECONOMÍA FAMILIAR:

DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

DISPONIBILIDAD

ACCESO

UTILIDAD

ESTABILIDAD

Análisis y discusión de resultados:

Respecto a la caracterización de la estructura familiar y de su economía, encontramos que:

De las familias estudiadas se encontró que el 80% presentan las siguientes características:

  • Hogares con ambos progenitores.
  • Con ingresos suficientes para cubrir necesidades alimentarias, de salud, educación, servicios básicos y con estabilidad laboral.
  • La mayor parte de los adultos en edad productiva, se encuentran laborando y/o estudiando.
  • Poseen una vivienda propia (3 familias sin adeudo de hipoteca y 1 actualmente con vivienda financiada).

El 60% de las familias tienen por lo menos un integrante del grupo de la tercera edad.

El 100% de las familias tienen una fuente de subsistencia dentro del sector económico terciario (servicios).

De las personas económicamente activas el mayor porcentaje se dedica al trabajo informal.

Una de las familias está conformada por una persona de la tercera edad, sin empleo, sin educación formal, con problemas de salud que le obligan a seguir una alimentación especial y que subsiste por apoyos de gobierno (Programa Adulto Mayor) y de lo que sus familiares directos le proporcionan.

Al realizar el levantamiento de los datos, fue posible constatar los problemas económicos y la precaria situación en materia de alimentación que posee, lo cual se corresponde con lo obtenido durante en un análisis de percepciones en el hogar, llevado a cabo en el 2018, con el fin de establecer la relación existente entre la seguridad alimentaria y la suficiencia e incertidumbre del ingreso, Félix-Verduzco al estudiar la paradoja entre la relación del ingresos y la seguridad alimentaria; en el documento el autor menciona, entre otras cosas que:

  • La probabilidad de padecer inseguridad alimentaria es mayor si al frente de una familia esta una mujer (Jefa de familia).
  • Un nivel bajo de escolaridad del jefe de familia está relacionado con una mayor inseguridad alimentaria.
  • En una familia donde existan personas en edad económicamente productivas sin empleo, condiciona una menor seguridad alimentaria.
  • El los hogares donde se presente mayormente el empleo informal están en una situación mas acentuada de inseguridad alimentaria si se les compara con hogares en donde exista el empleo formal.
  • La presencia de adultos mayores en el hogar aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria (Félix-Verdugo, et al, 2018).

Así podemos constatar que en este hogar en donde se presentan estos factores es el más afectado en cuanto al poder adquisitivo, en salud, en bienestar y que presenta inseguridad alimentaria.

Al analizar la información sobre las dimensiones para establecer el riesgo de padecer seguridad alimentaria en las familias estudiadas, encontramos lo siguiente:

DISPONIBILIDAD:

  • Existe una buena disponibilidad de recursos dentro de las colonias donde se encuentran los hogares visitados, se encontraron numerosos locales donde expenden alimentos frescos (carnes, frutas, verduras, alimentos preparados, granos, cereales, harinas, etc.) así como locales comerciales formales (mini super y farmacia con inclusión de abarrotes y carnes frías).
  • Constantemente se ve la presencia de vendedores ambulantes ofreciendo infinidad de productos alimenticios (preparados o de insumos) que ofrecen su mercancía de casa en casa.
  • Existen por lo menos 4 centros de relleno de agua de garrafón, además de que pasan con frecuencia camiones repartidores.
  • El servicio de gas es frecuente en las colonias por lo que hay bastantes garantías para conseguirlos cuando se requiere.
  • El entorno no es favorable para la producción de alimentos de traspatio con técnicas tradicionales (falta de espacio principalmente) y las familias carecen de habilidades y conocimiento sobre las técnicas alternativas de producción como la hidroponía, los cultivos en azoteas o verticales. por ejemplo.

ACCESO:

  • Las familias no realizan un aprovechamiento efectivo de la variedad de alimentos disponibles en su entorno, dentro de las causas que se encontraron se encuentran:
  • Desconocimiento del uso de alimentos tradicionales como la pacaya, la chaya, por ejemplo o bien por falta de costumbre que genera rechazo a consumir algunos ingredientes como los huevos o carne de pata, codorniz o las vísceras comestibles de aves, res o cerdo, por mencionar algunos.
  • Predomina el bajo consumo de pescado y mariscos, que se atribuye a razones relacionadas con el entorno, dado a que al vivir en la zona metropolitana de Chiapas. que depende del suministro de estos alimentos desde otras regiones, la población no está familiarizada con su consumo, salvo en épocas específicas por una razón cultural (semana santa por ejemplo).

Esto está en concordancia con lo que sostiene Galdámez López, pues a pesar de los enormes recursos naturales, culturales y humanos disponibles en esta región, estos no bastan por si solos para garantizar el bienestar de los habitantes de la región metropolitana (sumado al rezago social, falta de infraestructura, etc.); lo que deriva en inseguridad alimentaria y al tratarse de una región dedicada al sector terciario (servicios) las comunidades dependen en gran medida de los recursos de otras regiones para cubrir sus necesidades alimentarias (afectando a la dimensión disponibilidad) y además se encuentra dentro de uno de los Estado del país con mas bajo salario y con fuerte presencia del autoempleo y el comercio informal, lo que lleva a una marcada afectación de la dimensión acceso en cuanto a la seguridad alimentaria (Galdámez López, 2017.)

UTILIDAD:

Se consideró  la presencia de enfermedades metabólicas y/o sobrepeso para determinar si la utilidad de los alimentos es adecuada para los integrantes de las familias y se observó que:

  • 68% de las personas dentro del estudio presentan sobrepeso u obesidad.
  • En el 80% de los hogares hay por lo menos una persona con padecimientos relacionados con la alimentación (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, entre otros).
  • Se constató que el servicio de recolección de basura es constante así como el del servicio de agua potable.
  • Todas las viviendas cuentan con drenaje, depósitos de agua en buenas condiciones y están sensibilizados con la importancia de la prevención de la salud mediante la higiene adecuada.

Anteriormente la desnutrición se asociaba con inseguridad alimentaria, pero hoy más que nunca se a observado la otra cara de la moneda; la del sobrepeso y la obesidad, los cuales están relacionadas con la presencia de enfermedades crónicas, de acuerdo con la OMS, "las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes" (INSP, 2018).

En nuestro país en los últimos años se ha visto un incremento en la prevalencia de padecimientos como la diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, enfermedades cardiovasculares, entre otras, en la última encuesta de salud tenemos que hay por lo menos 8.6 millones de personas en México con diabetes y para el Estado de Chiapas el porcentaje de la población con esta condición es del 7.8% es decir que 8 de cada 100 chiapanecos sufre de diabetes (Ibidem)

ESTABILIDAD:

Para determinar la dimensión estabilidad se consideró la presencia la estrategia de seguridad alimentaria empleada por los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, llamada ALMACENAMIENTO FAMILIAR, el cual consiste fundamentalmente en guardar alimentos para tres meses por lo menos y contar con dinero en efectivo para poder resistir a un evento que conlleve a inseguridad alimentaria (pérdida del empleo, enfermedad, desastre natural, conflicto social, etc.); de acuerdo con esto se encontró que:

  • El 80% de las familias actualmente son capaces de cubrir sus necesidades inmediatas.
  • El 100% por lo menos procuran almacenar alimentos.
  • Solamente el 40% cuenta con ahorros.
  • Una familia actualmente padece de inseguridad alimentaria.
  • De continuar con esta tendencia, en caso de que se presente un evento o serie de eventos que conlleve a la pérdida en la capacidad de acceso y/o disponibilidad de los alimentos que se prolongue más allá de las 12 semanas, el 100% de las familias entrevistadas estarán frente a una crisis alimentaria y de falta de cobertura de servicios básicos como luz, agua, gas y transporte.

Lo anterior se puede englobar en un concepto denominado vulnerabilidad alimentaria, entendiéndose como vulnerabilidad cuando la capacidad de respuesta de las personas son insuficientes para enfrentar situaciones que la ponen en riesgo. Esta vulnerabilidad alimentaria se manifiesta cuando las personas no disponen de manera autónoma de suficientes alimentos; el no poder acceder de forma permanente a los diferentes grupos de alimentos y en las cantidades apropiadas para llevar una dieta sana y saludable (Torres Torres, F. 2006).

Conclusiones:

  • La mayor parte de las familias no presentan inseguridad alimentaria actualmente.
  • Una familia presenta inseguridad alimentaria debido a la conjugación de factores que la condicionan: Jefa de familia, ser adulta mayor, carecer de medios de subsistencia estables, padecimiento de enfermedad crónica, necesidad de alimentación especial.
  • Las familias no están aprovechando al máximo la disponibilidad de alimentos que existe en su entorno y no es a causa de falta de recursos, si no derivado de desconocimiento de técnicas de aprovechamiento, falta de costumbre y resistencia a incluirlos en la dieta.
  • La prevalencia del sobrepeso en estas familias así como de la presencia de enfermedades crónico degenerativas (diabetes, hipertensión, colesterol alto, entre otras) brindan datos suficientes para deducir que la alimentación cotidiana de estas familias no está garantizando una buena salud, por tanto en deficiente en cuanto a la dimensión utilidad.
  • La mayor parte de las familias cuentan con recursos suficientes para mantenerse dentro de la seguridad alimentaria por lo menos durante 8 semanas, en caso de verse afectadas por cualquier causa las dimensiones acceso y disponibilidad.
  • Las acciones necesarias para fortalecer la seguridad alimentaria en estas familias está abocada al incremento de la resiliencia frente a la vulnerabilidad por corte de suministros dado que no producen alimento alguno (todo lo compran) y a la capacitación en habilidades en técnicas de conservación, almacenamiento, finanzas personales, adquisición de habilidades para aumentar sus habilidades, esto debido a que se encuentran en una zona donde predomina el sector económico de servicios.
  • Una de las familias (constituido por una persona de la tercera edad)n requiere de la canalización hacia el centro de autosuficiencia de la organización religiosa para la atención de las necesidades apremiantes que padece.

Bibliografía:

  • FAO-PESA Centroamérica. 2005. "Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos básicos". https://www. pesacentroamerica.org/biblioteca/conceptos%20pdf.pdf
  • Félix-Verdugo, Gustavo; Aboites-Manrique, Gilberto; Castro-Lugo, David. 2018. La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta Universitaria de la Universidad de Guanajuato. Vol. 28, núm. 4, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/416/41657172010/41657172010.pdf
  • Galdámez López, Diego Alfonso. 2017. Creación de una guía turística que rescate los lugares poco conocidos de los municipios de Chiapas, caso específico la región I metropolitana / tesis que para obtener el título de Licenciado en Comunicación. UNACH. 
  • Instituto Nacional de Salud pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
  • Meléndez, Juana (2012). La paradoja alimentaria. Revista electrónica México Social. Consultado el 22 de enero de 2021 en: https://www.mexicosocial.org/la-paradoja-alimentaria/
  • Torres Torres, F. (2006). Seguridad alimentaria: seguridad nacional. México D.F, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uachiapas/titulos/75558.
  • Web 1: https://www.churchofjesuschrist.org/?lang=spa

Página Web.

  • Web 1: https://www.churchofjesuschrist.org/?lang=spa
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar