Subcompetencia 3
Introduce un texto aquí...

Instrucciones de la actividad:
- Dentro de un diagnóstico social comunitario, ¿Qué metodologías participativas te ayudan a identificar aspectos cualitativos y cuantitativos de la seguridad alimentaria?
- ¿Qué indicadores se deben considerar para determinar el estado ambiental comunitario?
- ¿Qué indicadores o aspectos económicos identificas en tu comunidad?
- ¿Qué metodologías participativas son aplicables a tu comunidad?
Con base en la información recopilada, redacta un documento que contenga tus respuestas debidamente justificadas. Sube tu documento a tu entorno personal de aprendizaje y comparte la liga en el foro Evidencias 3.
El diagnóstico comunitario basado en metodologías participativas como estrategia para fortalecer la Seguridad Alimentaria a nivel comunitario.
La inseguridad alimentaria al igual que otras vulnerabilidades que están presentes en una comunidad, tienen un origen multifactorial y aún cuando para un agente externo que interviene en la comunidad pueda tener la certeza de cuales son los factores que se están conjugando para la existencia de la problemática, esto no significa que las personas a las que se busca beneficiar compartan la misma certeza, incluso puede darse el caso de que no estén conscientes por completo de la problemática sobre todo si es un problema que se ha extendido por generaciones por lo que no cuentan con elementos para comparar esta situación con otra más favorable.
También puede darse el caso que lo que para el interventor es hasta cierto punto incomprensible o inadmisible, para la comunidad es algo muy común e incluso deseable. Esto es por que en el momento en que un equipo de intervención (independientemente de los objetivos que tenga o quien representen) entra en contacto con una comunidad, se presenta lo que podría llamar "el choque entre dos mundo" y la colisión será tan intensa a medida que se presenten diferencias (culturales, de idioma, nacionalidad, raza, nivel socioeconómico, escolaridad, etc.) entre ambos grupos.
Es por ello que debe recurrirse a estrategias y herramientas metodológicas que permitan la apertura de la comunidad, la inclusión del o los interventores y la familiaridad entre ambos para que juntos construyan el marco de conocimientos que permita la identificación de la problemática, las metas y los objetivos que se deseen así como la estrategia para alcanzarlos.
Dentro de los componentes claves de la intervención a nivel de comunidad está EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, el cual permitirá que se identifiquen (principalmente los habitantes de la comunidad) los factores ambientales, sociales, culturales y económicos que presenta la comunidad; analicen los recursos con los que cuentan (locales y externos) para fortalecer el grado de desarrollo y bienestar que presenta.
Para llevar a cabo un diagnóstico comunitario, es necesario que el interventor se sumerja en la comunidad, que pueda ser capaz de ver la realidad desde la perspectiva de la comunidad sin perder la objetividad y los lineamientos de la intervención y así será capaz de guiar a la comunidad hacia estas metas, las cuales solamente serán sostenibles en el tiempo y eficaces cuando la comunidad las haya interiorizado y principalmente generado. Al corte de caja se deberá haber alcanzado los objetivos del diagnóstico participativo. los cuales son el autoconocimiento de la realidad local (tanto por el interventor como por los pobladores), la concientización de los pobladores de sus entorno, sus desafíos y sus oportunidades; el fortalecimiento de la dinamización comunitaria; la acción transformadora como consecuencia de la organización y todo ello para el objetivo máximo que es el desarrollo sustentable de la comunidad.
¿Qué metodologías participativas te ayudan a identificar aspectos cualitativos y cuantitativos de la seguridad alimentaria?
Durante el desarrollo del diagnóstico participativo se recurre al empleo de metodologías participativas, las cuales son un elemento vital para el trabajo de quien interviene en una comunidad para poder determinar los aspectos cualitativos de la comunidad (características que no pueden medirse, como la religión predominante, costumbres, distribución de la población por sexo, por ejemplo) y aspectos cuantitativos (que pueden medirse, como el número de habitantes, viviendas, altura sobre el nivel del mar, etc).
En cuanto a la participación, hay que tener siempre presente que no es solo un método del diagnóstico, el más completo, sino que es también un componente esencial del desarrollo comunitario sustentable, el cual es el desarrollo ambiental + el desarrollo socio productivo + el desarrollo cultural mediante la participación comunitaria (Muiños-Gual R, 2008).
antes de continuar con el desarrollo del diagnóstico comunitario en campo (usando herramientas participativas) es importante recalcar que debe existir un trabajo previo que dará como resultado un diagnóstico pre intervención el cuál será de gran utilidad como punto de partida, este se elabora a partir de la obtención de información sobre la comunidad en fuentes primarias (de moradores) y secundarias (documentación).
Uno de los recursos de gran utilidad para elegir la metodología que más se adapte a las necesidades del interventor es el manual elaborado por Frans Geilfus, intitulado "80 herramientas para el desarrollo participativo" publicado en el
En este manual se agrupan las herramientas de acuerdo a la fase que debamos trabajar.
Para el abordaje de las técnicas de diálogo, observación y dinámicas de grupo, que se emplea durante la primera etapa de la intervención y que tiene como objetivo el de propiciar el acercamiento (mediante la identificación, el diálogo y la organización) entre el interventor y la comunidad así como entre los diversos sectores de esta comunidad; podemos recurrir a los siguientes recursos, los cuales únicamente se enlistan; por lo que se recomienda la consulta adicional de cada uno de las estrategias que se considere puedan adaptarse mejor a las necesidades de la intervención.:
- Diálogo semiestructurado.
- Diálogo con informantes clave.
- Diálogos con miembros del hogar.
- Diálogos con grupos de trabajo enfocados.
- Formación de grupos de trabajo.
- Lluvia de ideas.
- Observación participante.
En una etapa posterior, que se basa en los resultados obtenidos durante la primera fase (yo la llamaría "romper el hielo"), viene una etapa donde se obtiene información clave de la comunidad, la cuál es más certera a medida que se ha generado un ambiente de confianza y de respeto mutuo; en eta etapa podemos recurrir a las siguientes herramientas participativas que nos ayudarán a revelar aspectos generales de la comunidad.
Para los aspectos dentro del ámbito social:
- Perfil de grupo.
- estrategias de vida.
- análisis organizacional/institucional (diagrama de Venn).
- Mapa social.
- Clasificación por nivel económico (Método por informantes clave)
- Clasificación por nivel económico (Método grupal).
- Mapa de servicios y oportunidades.
- Línea de tiempo.
- Líneas de tendencias.
- Gráfico histórico de la comunidad.
- Análisis estacional.
¿Qué indicadores se deben considerar para determinar el estado ambiental comunitario?
Para aspectos relacionados con el manejo de los recursos naturales:
- Mapa de recursos naturales y uso de la tierra.
- Caminata y diagrama de corte (transecto).
- Diagrama de cuenca.
- Diagrama y mapeo histórico.
- Matriz de evaluación de recursos.
- Mapa de accesos a recursos naturales.
- Matriz de análisis de toma de decisiones.
- Matriz de análisis de conflictos.
- Clasificación local de suelos.
- Uso local de árboles (inventario para agroforestería).
- Censo de problemas de uso de recursos (basado en corte).
Para el ámbito de los sistemas de producción:
- Clasificación preliminar de asentamientos (según acceso a recursos).
- Clasificación de asentamientos (dominios de recomendación).
- Mapeo de asentamientos.
- Modelo de sistema de asentamientos.
- Recorrido y diagrama de corte de parcela.
- Caracterización de prácticas de manejo.
- Censo de problemas a nivel de asentamiento (basado en mapa y modelo).
- Calendarios estacionales de cultivo.
- Flujograma de actividades.
- Presupuesto de cultivos.
- Gráfico histórico de sistemas de producción.
- Censo histórico de sistemas de producción.
- Censo de problemas de cultivos y otras actividades estacionales.
- Biografía de cultivos.
- Matriz de preferencia agronómica.
- Matriz de avaluación agronómica "ex-ante".
Para abordar el componente de producción animal:
- Inventario de ganado.
- Calendarios estacionales de producción animal.
- Mapa de recursos forrajeros.
- Entrevista a la vaca.
- Análisis de problemas veterinarios.
Para el aspecto de género:
- Mapa del asentamiento con aspectos de género.
- Uso del tiempo.
- Calendario estacional de actividades con enfoque de género.
- Mapa de movilidad.
- Análisis de beneficios.
Para el diagnóstico participativo de aspectos de comunicación y extensión.
- Mapa de intercambios.
- Censo de problemas a nivel de comunicación/intercambios.
- Matriz de necesidades prioritarias de extensión/ asistencia técnica.
Para el análisis de problemas y soluciones:
- Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos.
- Matriz de priorización de problemas.
- Identificación de soluciones locales o introducidas.
- Autodiagnóstico y análisis de campo de soluciones locales.
- Matriz de evaluación de soluciones.
- Análisis FODA.
- Selección de opciones: opción única.
- Selección de opciones: opciones múltiples.
- Cuestionario visualizado.
- Análisis de pro y contra: juego de "si señor, no señor".
- Análisis de impacto.
Para la planificación:
- Mapa de ordenamiento comunal.
- Mapa de ordenamiento de asentamiento.
- Plan de asentamiento.
- Matriz de objetivos (marco lógico).
- Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos.
- Matriz de plan de acción.
- Matriz de toma de responsabilidades.
Para el monitoreo y evaluación participativos:
- Matiz de planificación de monitoreo y evaluación.
- Matriz de indicadores de monitoreo.
- Formularios de monitoreo participativo (cumplimiento de tareas).
- Formularios de monitoreo participativo (indicadores cuantitativos).
- Formularios de monitoreo participativo (indicadores cualitativos).
- Matriz de indicadores de evaluación de impacto.
¿Qué indicadores o aspectos económicos identificas en tu comunidad?
Para la realización de las actividades planteadas en este módulo, se seleccionó a la comunidad conformada por miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, pertenecientes al Barrio Bonampak de la Estaca Tuxtla-México. Asu vez se encuentran ubicados en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; esto significa que están dentro del la Región Metropolitana del Estado de Chiapas; y sus características económicas son congruentes con las reportadas para la región. La mayor parte de los participantes se dedican al sector económico terciario (de Servicios) ya sea como empleados de gobierno, de empresas particulares o bien en sector comercial con un negocio propio o bien dedicándose al autoempleo.
Ninguna de las familias tiene como medio de subsistencia alguna actividad relacionada al sector primario o el secundario. Por lo que el 100% de los alimentos son obtenidos de terceras personas (mercados de la colonia, supermercados, tiendas de abarrotes, vendedores ambulantes y pequeños productores de la región, principalmente de San Fernando).
Durante las entrevistas realizadas se ha encontrado vulnerabilidad económica debido a los efectos de las medidas implementadas para prevenir los contagios por Covid-19, esto ha significado volúmenes de ventas menores, pérdida de comisiones o incluso del trabajo. Si bien hay familias que nos e vieron afectadas, a nivel de comunidad si se nota el stress provocado por el incremento de las necesidades de los integrantes y se ha observado estrategias implementadas por la comunidad para tener mayor resiliencia ante la adversidad. Dentro de estas estrategias se encuentran la implementación de un taller de finanzas personales, la promoción constante del almacenamiento familiar y de la recomendación de no adquirir deudas innecesarias. Todas estas estrategias están bajo seguimiento
¿Qué metodologías participativas son aplicables a tu comunidad?
La selección de las herramientas metodológicas están influenciadas en gran manera por la destreza de quien lleva a cabo la intervención por lo que se seleccionarán las que pueda manejar sin mayores inconvenientes y que además sean adecuadas para la realización de un diagnóstico comunitario que refleje la realidad de la comunidad lo mas fielmente posible.
El objetivo principal de la intervención es la de fortalecer la seguridad alimentaria de la comunidad SUD intervenida; por ello se seleccionaron las siguientes estrategias participativas:Perfil de grupo.
- Perfil de grupo: con esta estrategia se busca caracterizar a la comunidad.
- Caminata y diagrama de corte (transecto). esta estrategia se empleará para identificar y mapear los lugares donde pueden obtener alimentos (tiendas de abarrotes, mini super, mercado local, productores y las rutas que cubren los vendedores ambulantes) esto con la finalidad de hacer un recuento de la variedad de alimentos que se encuentran disponibles.
- Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos. con ésta herramienta se logrará que los miembros de la comunidad identifiquen y profundicen en cuales son las necesidades o problemática que viven como comunidad, que las prioricen e identifiquen cuál es la problemática principal relacionada con la inseguridad alimentaria; que reflexionen y profundicen en las causas y efectos de las mismas encaminado todo a la implementación de estrategias para solucionarla.
- Análisis FODA. Mediante la detección por parte de la comunidad de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; las personas puedan identificar los problemas pero también los recursos con los que disponen para resolver las necesidades que existan.
En una etapa posterior podrá recurrirse a las siguientes estrategias para continuar trabajando con la comunidad para poder guiar las acciones encaminadas a solucionar la problemática.
- Matriz de objetivos (marco lógico).
- Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos.
- Matriz de plan de acción.
- Matriz de toma de responsabilidades.
Y ya por último será muy interesante mantener un seguimiento de la comunidad mediante aplicando as siguientes estrategias:
- Matiz de planificación de monitoreo y evaluación.
- Matriz de indicadores de monitoreo.
- Matriz de indicadores de evaluación de impacto.
Bibliografía consultada
- René Muiños-Gual (2008). El Diagnóstico Participativo. EUNED. Costa Rica. consultado en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sl7d4ZcpsSIC&oi=fnd&pg=PA1&dq=diagn%C3%B3stico+comunitario+participativo&ots=61oeY8gwzr&sig=hPLw2xC3nVbTKYBHAKdhOFEOccs#v=onepage&q=diagn%C3%B3stico%20comunitario%20participativo&f=false.
- Geilfus Frans. 2000. 80 herramientas para el desarrollo participativo. https://books.google.com.mx/books?id=cHOoBpEf240C&printsec=frontcover&dq=diagn%C3%B3stico+comunitario+participativo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjE9IjjwoDwAhVRjp4KHVbfAeEQ6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q&f=false